EL VERDADERO SENTIDO DE LA URGENCIA Y SUS RESULTADOS POSITIVOS
Por: Jeniffer Herrera
Una de los principales errores
identificados por Kotter, J. P. (2009), es no establecer de modo adecuado el verdadero
sentido de la urgencia; el constante cambio de las organizaciones y su
entorno hacen que se identifiquen nuevas necesidades que se convierten en
cambios urgentes para el progreso y reconocimiento organizacional, esto sucede
tanto en el sector privado como en el público.
Una de las características
primordiales para que exista un cambio, es que la empresa realmente lo desee,
si la gerencia de la organización no está convencida de esto no se lograra un
verdadero cambio.
Tal cual como lo manifiesta
Kotter, J. P. (2009), la urgencia es una actitud de una nueva forma de pensar,
en un mundo con grandes oportunidades y riesgos; la urgencia es levantarse con
el pensamiento de que hoy voy hacer algo importante para el mundo.
El ejemplo que resaltare a
continuación, está relacionado con la urgencia de cambio que tienen todos los
países, de reducir las emisiones de gases efecto invernadero, con el fin de no
llegar a los 20°C en el año 2030. Para esto cada sector industrial debe
establecer acciones y proyectos que contribuyan a disminuir la contaminación.
Teniendo en cuenta esta situación
la entidad que encabeza el sector transporte, tiene un compromiso muy
importante en este aspecto, ya que es el segundo sector que más gases emite a
la atmosfera; por esta razón y por cumplir con los compromisos del gobierno,
contrataron a cinco profesionales del área ambiental, con el fin de que se
encargaran de gestionar los proyectos enfocados a dicho objetivo. Sin embargo
estos profesionales fueron contratados sin una directriz clara de los que
debían seguir, simplemente ingresaron a la entidad a cumplir unos compromisos
que la OCDE requería en la materia, sin pensar en la necesidad real del sector.
Al ver los resultados a corto plazo, estos profesionales hicieron un alto en el
camino y analizaron lo que realmente se requería con urgencia en esta materia,
para lo cual lideraron agendas interadministrativas con las entidades
involucradas y crearon hojas de rutas más claras, que permitían visualizar más
detalladamente los proyectos de mayor importancia para poder llegar a la meta.
Este grupo de profesionales desarrollaron las siguientes acciones que plantea
Kotter, J. P. (2009):
·
Identificar
potenciales amenazas y desarrollar escenarios que muestren lo que podría
suceder en el futuro.
·
Examinar
oportunidades que deben ser o podrían ser explotadas.
·
Iniciar
debates honestos y dar razones convincentes para hacer a la gente pensar y
hablar.
·
Solicitar
el apoyo de expertos de la industria para reforzar sus argumentos.
Gracias a los resultados
obtenidos, este grupo de profesionales crearon el Grupo de Ambiental y Desarrollo Sostenible del sector transporte,
los cuales lograron identificar el verdadero sentido de la urgencia de la
situación presentada y de esta forma crear una sinergia con las demás entidades
con el fin de aterrizar y hacer realidad los proyectos planteados.
Referencias:
Kotter, J. P. (2009). Leading
change: why transformation efforts fail. Harvard Business Review, 73(2).
Entrevista John Kotter: https://www.youtube.com/watch?v=BSWJYETVxFg