viernes, 13 de octubre de 2017


Emprendimiento sostenible, una herramienta de cambio.

Por: Fanny Tatiana Tafur

Kotter, J. P. (2009) plantea una lista de errores al momento de emprender la transformación organizacional, uno de ellos es el error # 5 “No eliminar los obstáculos a la nueva visión”, ya que el día a día de cualquier proyecto son los obstáculos. Además de barreras, los obstáculos hacen parte del aprendizaje en la ejecución de cualquier iniciativa, por tanto poseer las herramientas para reducir y eliminar éstas barreras será el camino para culminar el proyecto. De acuerdo con Pablolledó (2012), en el flujo de valor de un proyecto, algunos de los obstáculos a eliminar son:
·         Rigidez de los departamentos funcionales
·         Ciclos de aprobación recurrentes
·         Equipos de bomberos que solo apagan incendios
·         Cambios constantes en los requerimientos en el proyecto
Kotter, J. P. (2009) también coincide en que a veces, el obstáculo es la estructura organizativa cuando se habla de grupos, y en individuos puede ocurrir cuando no se elija la nueva visión porque cree afectarse su propio interés, así que al eliminar los obstáculos el proyecto fluye a su objetivo final.
El ejemplo del proyecto que les contaré es la superación de obstáculos de rigidez de departamentos; el caso es sobre la iniciativa de un restaurante en la implementación de una tecnología para que en ciclo del producto se reduzca el consumo de la materia prima y se genere menor cantidad de residuos.

Un problema latente en los restaurantes es la gestión del aceite vegetal utilizado para las frituras, ya que éste aceite al culminar su vida útil se convierte en un residuo altamente contaminante para los cuerpos hídricos. El proyecto tiene el objetivo de implementar un sistema de filtrado del aceite que permita alargar su vida útil sin deteriorar su calidad.
Al inicio del proyecto el departamento de calidad consideró que no era necesario realizar éste proyecto pues ya se habían probado otras alternativas y ninguna había funcianado; el departamento se salud y seguridad consideró que manipular el aceite a altas temperaturas es demasiado riesgoso así que mejor se continuaba con el proceso anterior, y por último el operario que debía aprender la técnica consideró, que tenía que hacer más trabajo. 
A pesar de todos los obstáculos el área gestión ambiental decidió hacer un piloto sobre el uso de ésta tecnología en uno de sus puntos de venta. Luego de 30 días de prueba los resultados fueron los siguientes:
SIN PROYECTO
CON PROYECTO
Consumo de 160 litros de aceite semanal.
Consumo de 80 litros de aceite semanal
Generación de 120 litros de aceite cómo residuo.
Generación de 60 litros de aceite cómo residuo.
Tiempo de limpieza de freidoras: 1 hora día.
Tiempo de limpieza de freidoras: 30 minutos.
Riesgo de la manipulación: Alto
Riesgo de la manipulación: Bajo
Calidad del aceite para la salud: Cumple
Calidad del aceite para la salud: Cumple
 
Lo anterior generó ahorros en el 50% del costo de compra y gestión de residuos, adicionalmente con solo 5 semanas de ahorros se pagaría la máquina de filtrado.
Al presentar los resultados a las partes interesadas se eliminaron los obstáculos y se decidió ejecutar el proyecto en los demás locales.

Bibliografía:
Kotter, J. P. (2009). Leading change: why transformation efforts fail. Harvard Business Review, 73(2).

Pablolledó (2012). Gestión ágil de proyectos: Lean Project Management. Pablo Lledó. Estados Unidos. 

2 comentarios:

  1. Estimada Tatiana,
    En tu artículo se puede identificar claramente que al superar los obstáculos se pueden lograr mejores resultados. Una de las formas para demostrar que los proyectos resultan positivos, es hacer lo que se planteó con respecto a la realización de un proyecto piloto, ya que esto permitió demostrar con hechos y datos los excelentes resultados obtenidos a pesar de lo que pensaba el área de calidad y el departamento de salud y seguridad.

    Tal como lo plantea Kotter, J. P. (2009), siempre se requiere de una acción, ya sea para dar poder a otros, como para mantener la credibilidad del esfuerzo al cambio como un todo.

    Teniendo en cuenta lo planteado en el que hacer para eliminar los obstáculos, en tu artículo se pudo observar las siguientes acciones:

    • Se identificó un grupo de líderes (área de gestión ambiental), quienes actuaron como agentes de cambio.
    • Se logró identificar los resultados en términos de disminución de consumo de materia prima, generación de residuos sólidos, menor tiempo de limpieza, minimización del riesgo, manteniendo siempre la calidad del producto.
    • Se identificaron los grupos que se resistían al cambio y se logró demostrar los resultados positivos.

    Querida Tatiana, muchas gracias por plantear este proyecto de desarrollo sostenible, el cual ilustro muy bien, como se pueden superar las barreras en este tipo de proyectos.

    Cordial saludo!

    Jeniffer Herrera

    ResponderEliminar
  2. Hola Tatiana. Gracias por ese análisis tan interesante. Es muy curioso ver cómo se dan obstáculos relacionados con las actitudes y la resistencia al cambio en los diferentes sectores económicos y sociales. Independientemente de la actividad económica, muchas veces se trata de superar la tendencia que tenemos a seguir haciendo las cosas como "siempre las hemos hecho".

    Ahora, otra cosa que me parece importante considerar es precisamente la medición cuidadosa de esos cambios positivos que se generan cuando decidimos transformar las prácticas usuales buscando superar obstáculos. Esa tabla de resultados que presentas con el antes y el después, es lo que debe primar a la hora de implementar estrategias de cambio, y no simplemente las percepciones que tengamos, pues muchas de esas percepciones pueden estar sesgadas, mientras que los resultados son hechos contundentes.

    Un saludo!!!

    ResponderEliminar

Los comentarios de Piensa Verde están sujetos a moderación, con el fin de garantizar un intercambio de opiniones en tono respetuoso - serán bienvenidas la crítica aguda y la ironía - que enriquezcan el debate y resulten interesantes para lectores y autores.

No se aceptarán comentarios del siguiente perfil:

1. Que constituyan descalificaciones, ataques o insultos contra los autores o contra otros participantes del foro de comentarios.

2. Que incluyan contenidos, enlaces o nombres de usuarios que razonablemente puedan considerarse insultantes, difamatorios o contrarios a las leyes colombianas.

3. Que incorporen contenido racista, sexista, homofóbico o discriminatorio por razón de nacionalidad, sexo, orientación sexual, pertenencia étnica, edad o cualquier tipo de discapacidad.

4. Que hagan directa o indirectamente apología del terrorismo o de la violencia.

5. Que apoyen diferentes formas de violación de derechos humanos.

6. Que incluyan contenidos o enlaces que puedan ser considerados como publicidad disfrazada, spam o pornografía.

7. Comentarios sin sentido o repetidos, que serán eliminados inmediatamente.

Los comentarios no reflejan necesariamente la opinión de Piensa Verde, sino la de los usuarios, únicos responsables de sus propias opiniones.