sábado, 14 de octubre de 2017

¿Gestión del Cambio? o ¿Gestión parcial de proyectos?

¿Gestión del Cambio? o ¿Gestión parcial de proyectos?

Por Anllela Marsela Castillo Rey

De acuerdo con el análisis realizado el error seleccionado corresponde al número siete, que es el de declarar una victoria temprana. Para esto se trató de plasmar en el siguiente gráfico el resultado de la materialización de este error común en el proceso de gestión del cambio en proyectos:

Gráfico 1. Error declarar victoria temprana

Fuente: Elaboración propia
De lo anterior, es importante resaltar que este es un error sucede con bastante frecuencia en el desarrollo de proyectos, donde suelen pasar acciones positivas que permitirían pensar que el éxito puntual de la misma puede ser augurio de cumplir con el objetivo del proyecto al finalizar su ejecución. Es así, dentro del desarrollo de proyectos, generalmente se recurre a realizar mediciones parciales para identificar y evaluar la ejecución de los recursos asignados para el cumplimiento de los mismos. Por ello, dentro de los procesos de gestión del cambio realmente se puede dar por cumplido cuando está totalmente interiorizado.
Por ejemplo, desde la creación de las normas de calidad (series 9000), muchas empresas se han certificado para poder tener mayor credibilidad en el cumplimiento de los requisitos hacia el cliente, de acuerdo con la documentación que se realiza a los procesos organizacionales y la aparente garantía de la calidad del producto conforme. Sin embargo, al realizar la evaluación de la interiorización de esto en las organizaciones, generalmente se suele encontrar con el desconocimiento de algunas partes de los procesos, donde se determina la no efectividad de la documentación dentro de los sistemas de gestión. Dentro de esto, se puede evidenciar el detalle de declarar triunfos tempranos, entendiendo esto como la victoria el proceso de certificación y las mediciones de estas en las recertificaciones, donde evalúan el grado de cumplimiento de la normatividad y se va evaluando el grado de madurez del sistema. Donde realmente se evalúa contra los años la profundidad del cambio que se debe realizar en la organización volviendo este tema de carácter estructural.


Referencia:
Kotter, J. P. (2009). Leading change: why transformation efforts fail. Harvard Business Review, 73(2). Recuperado de https://goo.gl/o8q594

Universidad Militar (2009). Evaluación del nivel de madurez de un SGC basado en la norma ISO 9004:2009; área de auditoría.

2 comentarios:

  1. Buen día,
    Es un reflexión muy importante, ya que es común encontrar que los líderes vean cumplida la finalidad de un proyecto sin haberlo culminado. Esto aveces ocurre por exceso de confianza, y el posible resultado puede ser mas dificultades pues en muchos casos bajan la guardia y no terminan el proyecto con el mismo rigor.

    Es fundamental mantener los esfuerzos hasta el final, por mas que se crea que se tienen todas las situaciones a favor.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con su comentario actualmente muchas empresas no saben vender los proyectos e interiorizar acciones para que los mismos sean duraderos y permitan tener mejores resultados.

    En el lugar donde estudio el sistema de gestión de la calidad esta inmerso en los procesos pero los estudiantes no tenemos esa claridad, únicamente cuando van a realizar auditorías es que se acuerdan de realizar la revisión de la información para prepararlas y los entes certificadores como no conocen en profundidad los procesos no evalúan los aciertos o desaciertos de la aplicación de la norma.

    ResponderEliminar

Los comentarios de Piensa Verde están sujetos a moderación, con el fin de garantizar un intercambio de opiniones en tono respetuoso - serán bienvenidas la crítica aguda y la ironía - que enriquezcan el debate y resulten interesantes para lectores y autores.

No se aceptarán comentarios del siguiente perfil:

1. Que constituyan descalificaciones, ataques o insultos contra los autores o contra otros participantes del foro de comentarios.

2. Que incluyan contenidos, enlaces o nombres de usuarios que razonablemente puedan considerarse insultantes, difamatorios o contrarios a las leyes colombianas.

3. Que incorporen contenido racista, sexista, homofóbico o discriminatorio por razón de nacionalidad, sexo, orientación sexual, pertenencia étnica, edad o cualquier tipo de discapacidad.

4. Que hagan directa o indirectamente apología del terrorismo o de la violencia.

5. Que apoyen diferentes formas de violación de derechos humanos.

6. Que incluyan contenidos o enlaces que puedan ser considerados como publicidad disfrazada, spam o pornografía.

7. Comentarios sin sentido o repetidos, que serán eliminados inmediatamente.

Los comentarios no reflejan necesariamente la opinión de Piensa Verde, sino la de los usuarios, únicos responsables de sus propias opiniones.