domingo, 5 de noviembre de 2017

Las iniciativas de consulta popular Versus la RSE de las empresas

Por Anllela Marsela Castillo Rey

Es importante dar inicio dando la definición de RSE, que de acuerdo con el Libro Verde de la Unión Europea (2001), define como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” Donde estos interlocutores son los stakeholders, dentro del proceso de desarrollo de un proyecto.

Por otra parte, dentro de la definición de Consulta Popular, la Ley 134 de 1994, lo define como: “La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiere a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.”

En ese orden de ideas la adecuada identificación de los grupos de interés, teniendo en cuenta una adecuada estrategia de intervención con cada uno de los stakeholders, permite tener un mejor desarrollo de los proyectos, de acuerdo con ellos se deben tener en cuenta los siguientes grupos:
Figura 1. Grupos de Interés para tener en cuenta en el desarrollo de proyectos
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con esta identificación es importante tener en cuenta el papel que ha venido haciendo la empresa AGA, en el correcto acercamiento con cada grupo de interés, específicamente en el acercamiento con las comunidades, ambientalistas y autoridades y los resultados de la consulta. Para ello podemos ver los resultados de una encuesta sobre la credibilidad de diferentes actores alrededor del proyecto la Colosa, en el municipio de Cajamarca, realizado por el Ministerio de Minas y Energía:

Figura 2. Percepción de actores

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

En esta encuesta la credibilidad de la empresa tenía un impacto negativo de tan solo un 25%, en contra de un 46% de imagen positiva. De acuerdo con ello la estrategia de la que se encontraban a favor era lograr la abstinencia en el proceso de elección. Donde de las 16.312 personas que estaban habilitadas para votar, lo hicieron 6.241 (38,26%), estando en contra de proyectos futuros mineros un 37,79%. Donde queda la incertidumbre, si más del 60% de la población estaría de acuerdo o no con el desarrollo de proyectos mineros.

En este proceso es importante resaltar que aunque la empresa ha venido realizando acercamiento con las comunidades, queda el interrogante de acuerdo con los resultados de la consulta, frente a las estrategias de AGA, si han procedido de manera adecuada, al no evidenciar un no rotundo de acuerdo con el 100% de las personas que podían haber decidido.

Así mismo, es importante realizar un análisis de las implicaciones de esta decisión que aún no se está totalmente definida de acuerdo a la pregunta de la consulta: ¿Está usted de acuerdo SÍ o NO que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?, de acuerdo con las siguientes consideraciones, invito a que se debata frente a los siguientes temas:

- Los minerales son propiedad del Estado y se debe conciliar con la comunidad el desarrollo de proyectos mineros
- El proyecto la Colosa, tiene permisos anteriores al proceso de consulta, por ende no se pueden desconocer los mismos
- La empresa AGA ha venido subsidiando muchos proyectos sociales en el municipio de Cajamarca (Tolima), donde se muestra el abandono del Estado en el desarrollo de los territorios, que a la hora de la empresa abandonar el proyecto los afectados son las comunidades beneficiadas con la empresa.
- Los vacíos normativos que existen en la normatividad ambiental y minera son el resultado de estos procesos
- La falta de unidad de criterio entre las autoridades para poder tomar una sola decisión frente al tema
- Al no realizarse el proyecto por AGA o cualquier otra empresa que realiza procesos adecuado, como el Estado protegerá la zona de los explotadores ilegales.
- Cuales son los mecanismos para que el sector agrícola y ganadero tampoco afecten ambientalmente la zona

Referencias:

- Libro Verdes de la Unión Europea (2001)
- Ley 134 de 1994
- Server Izquierdo, R. J., & Capó Vicedo, J. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las Sociedades Cooperativas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (65).
- Ministerio de Minas y Energía (2015). Estrategia de Intervención de Actores estratégicos alrededor de proyectos PINE.
- Registraduria Nacional del Estado Civil (2017) http://www.registraduria.gov.co/Habitantes-de-Cajamarca-Tolima,23943.html

sábado, 4 de noviembre de 2017



LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS DE INTERÉS DE LA COLOSA

Por: Jeniffer Herrera

En todo proyecto, especialmente en los proyectos mineros, la importancia de involucrar a los grupos de interés es indispensable, ya que de esto depende el éxito del proyecto bajo los términos de sostenibilidad y responsabilidad tanto social como ambiental.
Como primera medida es importante identificar cuáles son aquellos grupos interesados que se deben tener en cuenta en un proyecto minero, los cuales se identifican a continuación:

  • Equipo ejecutor de la empresa minera: Uno de los grupos interesados que mayor impacto tiene es el equipo de la empresa minera, quien es el que asume el rol de comunicar el enfoque del proyecto a los demás stakeholders, desarrollando diferentes actividades de trabajo, definición de roles y creando un plan de comunicación especialmente a la comunidad aledaña al proyecto, con el fin de que se encuentren enterados del objetivo del proyecto y los pro y contra que este traerá para el entorno en general (Entornos ambiental, social y económico). Este grupo debe generar una estrategia que le de confianza a la comunidad y que se hable con transparencia de las actividades del proyecto.

  • Grupos de interés Nacional: Para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud, es importante contar con la participación de los entes nacionales, para este caso El Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible; quienes dan los permisos, lineamientos y viabilidad del proyecto, estos a su vez deben tener muy presente el impacto que se puede generar tanto para la comunidad como para el ambiente. De ellos depende prácticamente si el proyecto se lleva a cabo o no.  
  • Grupos de interés regional: Este grupo también juega un papel importante en la viabilidad del proyecto, como es el caso de las Corporaciones Autónomas Regionales. 
  • Grupos de interés Local: A nivel local se encuentra un grupo de interés que presenta mayor importancia dentro de un proyecto de este tipo y es la Comunidad, quien en ultimas es la directa beneficiada o afectada por la ejecución del proyecto.  
  • Otros: En esta categoría de grupos de interés se encuentran, políticos, líderes de la comunidad, sacerdotes, ONG, cuerpos internacionales, entre otros, quienes a su vez velan porque los beneficios del proyecto sean mayores.           

Para el caso puntual del proyecto minero La Colosa en Cajamarca (Tolima), según lo indicado en el artículo que se pone a discusión, considero que no se tuvieron en cuenta todos los grupos interesados, especialmente a la comunidad, quien por medio de instrumentos, tiene todo el derecho a pelear por su bienestar y el del medio ambiente. 

De acuerdo a la identificación de stakeholders, que se describió anteriormente, a la empresa Anglo Gold Ashanti, le falto constituir un equipo que se encargara de crear un plan de comunicación que diera a conocer todas las aristas del proyecto, tomando como base la triada de la sostenibilidad; de esta forma seria un poco más fácil trabajar de la mano con la comunidad. La falta de este equipo deja muchos vacíos, mostrando a la comunidad poca transparencia en el proceso. Adicional este grupo debe comunicar la gestión del cambio de una manera asertiva con el fin de preparar a todos los interesados.  

Finalmente, se concluye que este tipo de proyectos que involucren directa o indirectamente a la comunidad deben contar con un equipo que sepa transmitir y realizar planes de trabajo con la comunidad y demás stakeholders, donde se transmita la realidad del proyecto, desde un enfoque de sostenibilidad en todos sus aspectos.

 
Grupos de interés La Colosa – El deber ser..


Fuente: Elaboración propia.

Referencias:
El Espectador (2017). Proyecto minero La Colosa: ¿sí o no? Recuperado de https://goo.gl/iQTydt
Gerens (2015). La importancia de los stakeholders en la gestión de proyectos mineros.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Proyecto minero la Colosa: Cajamarca (Tolima) y AngloGold Ashanti



En el Plan Nacional de Ordenamiento Minero Colombiano de 2014 (PNOM) se menciona que en el país se adelantaron varios proyectos de exploración en los cuales se encuentra el potencial de explotación de diferentes minerales, para el caso del oro y según la siguiente tabla, Cajamarca Tolima tiene una de las reservas más importantes de éste mineral que le permite a Colombia estar entre los 12 países con descubrimientos de oro más importantes.

Cajamarca es un municipio del Tolima que cuenta con 19.626 habitantes y es de vocación agrícola. Su escudo representa “la mano trabajadora del campesino con el azadón y la cabeza de ganado, que simbolizan la economía[1].

Anglogold Ashanti es una industria minera de oro con experiencia en la extracción de minerales, con presencia en diferentes regiones del mundo y que posee principios de sostenibilidad para estar en línea con las necesidades de las regiones en donde realice su labor.

Con lo anterior se identifican varios stakeholders tanto internos como externos. Dentro de los internos se encuentran los trabajadores de Anglogold, el gerente y los propietarios de la compañía; dentro de los externos se encuentran las instituciones de del estado como la Cortolima, el Ministerio de Ambiente y desarrollo sustentable, el Ministerio de Minas, etc; la comunidad o pobladores de Cajamarca, las empresas privadas de la zona, las instituciones de educación, y las organizaciones comunitarias.

Para la empresa Anglogold su principal objetivo es realizar el proyecto minero que garantizará la adquisición de la materia prima de su producto, por tanto es esencial la aprobación del proyecto por parte de la comunidad y el estado con el fin de beneficiar a los stakeholders internos. Con el inicio de la aprobación y según información de la compañía, también benefician a la comunidad pues se continúa el apoyo fortalecimiento agrícola de la zona.

Con un giro sorprendente la comunidad decide realizar una consulta popular para determinar si se quiere o no proyectos de minería en su territorio.  Con solo ésta iniciativa popular se evidencia que la empresa no trabajó con la comunidad una gestión del cambio efectiva ya que los habitantes de Cajamarca están decididos a votar para evitar la explotación. El resultado final de la consulta fue un contundente NO el día 26 de marzo en donde el 97% de los votantes rechazó el proyecto de La Colosa (Semana, 2016).

La inquietud es ¿Por qué en Cajamarca se incentivó ésta consulta popular? La experiencia en otras regiones es que más que el desarrollo en una región la minería genera muertes, contaminación a las fuentes hídricas, prostitución, pandillas, segregación social, entre otras condiciones que la población no quiere vivir, por tanto el manejo de la gestión del cambio al cual debía enfrentarse Anglogol, debía estar enfocado en demostrar que sus propuestas son diferentes a lo sucedido históricamente. Esto muestra que el reto de Anglogol y de muchas empresas de minería, no es solamente trabajar con las entidades territoriales sino que también deben incluir a la población aledaña a su proyecto. 


Bibliografía:

Ministerio de Minas (2014). Plan Nacional de Ordenamiento Minero 2014 (PNOM). Colombia.

El Espectador. (2016). Proyecto minero La Colosa: ¿sí o no? Periódico El Espectador. Colombia. Medio Ambiente 24 de Marzo 2017.

Semana Sostenible (2017). AngloGold Ashanti se va (por ahora) de Cajamarca. Semana. Colombia. Medio Ambiente, 2017/04/27.





[1] Página web Cajamarca: http://www.cajamarca-tolima.gov.co/informacion_general.shtml

jueves, 2 de noviembre de 2017

La gestión del cambio con los grupos de interés del proyecto minero La Colosa

Escrito por: Lina Romero 

Antes de dar una repuesta directa al interrogante planteado para esta discusión, me permito señalar algunos elementos relacionados con una perspectiva de investigación denominada “conflictos de uso por incompatibilidad normativa” (Invemar, 2013), que ha tomado especial importancia en lo corrido de este siglo. En parte, debido a la cada vez mayor necesidad de interpretar  lo estipulado en la Constitución Política de 1991 sobre los derechos sociales, económicos y ambientales (también conocidos como de tercera generación), y en parte, por la emergencia económica del país, que ha traído consigo numerosas actividades de carácter industrial y extractivo al territorio atraídos por las nuevas potencialidades proyectadas.

La identificación de conflictos de uso por incompatibilidad normativa para un territorio se analiza a partir de los siguientes elementos: caracterización socioeconómica del territorio, análisis de gobernabilidad (instrumentos de planificación), identificación y categorización de los conflictos en relación con la normatividad (tipo de interés en juego), y un análisis integrado de todos los aspectos, así:

-Intereses privados Vs. Intereses sociales
-Intereses privados Vs. Intereses privados
-Intereses locales Vs. Intereses nacionales/regionales
-Intereses sociales Vs. Intereses sociales
-Intereses de la Generación Actual Vs. Intereses de las Generaciones Futuras

En el caso concreto del municipio de Cajamarca, y de la región del Tolima y de áreas de aprovechamiento minero en general que comparten características similares, se amalgaman una variedad de intereses que hacen de este tipo de proyectos un ejercicio de intervención de altísima complejidad.

Es claro que existe un interés privado y un interés nacional/regional que son compatibles: explotar el recurso minero oro de la zona. Por otra parte, existe un tejido de intereses sociales y locales analizado hasta el momento con muy poca objetividad y con una preocupante falta de rigurosidad científica, pues no se evidencia el uso de herramientas que proporcionan las ciencias sociales y humanas en el análisis del caso, y en su lugar, se encuentran numerosas fuentes de información que probablemente están distorsionadas hacia uno u otro sentido.

Finalmente, entra el tema de mayor complejidad técnica si se analiza desde el punto de vista de los desafíos que enfrenta actualmente la especia humana: el costo ambiental del proyecto. Es allí en donde se pueden encontrar los conflictos derivados de los intereses de la generación actual Vs. Intereses de la generación futura.

Este mapa de conflictos es absolutamente necesario para poder hacer una gestión adecuada de los grupos de interés del proyecto por parte del actor privado Anglo Gold Ashanti (AGA). Aunque hay argumentos que señalan que estas empresas no sustituyen al Estado, aun cuando están ubicadas normalmente en zonas con alta ausencia estatal, considero que sí deben enfrentar en toda su complejidad el entorno al que están entrando.

La postura de que el sector privado va por su único interés ha quedado atrás con la figura de responsabilidad social que tienen estos sujetos sociales, así sean corporaciones. Eso implica que hagan una lectura rigurosa y objetiva de todas las dimensiones del entorno como parte de la fase inicial del proyecto. Está de más señalar que ese análisis lo debe realizar un tercero neutral, no la misma empresa.

Sobre ese insumo, se debió generar la estrategia de gestión de los grupos de interés por parte de AGA. Los resultados de esa gestión habrían seguido siendo inciertos, pero al menos se habría contado con una mayor claridad sobre las diferentes capas de conflicto que hay en el territorio. Por lo tanto, como respuesta a la pregunta de si se realizó una adecuada gestión del cambio con los diferentes stakeholders alrededor del proyecto, la respuesta es no.

En general, muchos de estos proyectos relacionados con el sector minero energético carecen de la capacidad instalada para hacer una gestión adecuada de los grupos de interés, pues aún no han comprendido que sea o no de su agrado, hacen parte de esos proyectos poblaciones de diferentes características, con saberes muy diferentes a los de las especialidades que trabajan en estas grandes empresas, pero no por eso inferiores. Adicionalmente, los grupos de interés se extienden mucho más cuando se trata de qué modelo de sociedad es el que va a predominar, y es ahí en donde se pierde el hilo.


Referencias

El Espectador (2017). Proyecto minero La Colosa: ¿sí o no? Recuperado de https://goo.gl/iQTydt
Grupo de Investigación Geoambiental TERRAE (2016). Análisis desde la Perspectiva de Amenazas Sociambientales de una Mina de Oro a Cielo Abierto: Caso de Estudio La Colosa, Cajamarca (Tolima). Recuperado de: http://www.ambienteysociedad.org.co
Invemar (2013). Plan de Manejo para la zona costera del Departamento de La Guajira, UAC Alta Guajira. Recuperado de: http://cinto.invemar.org.co
Silva, N (2013). El informe que incomoda a una de las mineras más grandes de Colombia. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13274676