viernes, 3 de noviembre de 2017

Proyecto minero la Colosa: Cajamarca (Tolima) y AngloGold Ashanti



En el Plan Nacional de Ordenamiento Minero Colombiano de 2014 (PNOM) se menciona que en el país se adelantaron varios proyectos de exploración en los cuales se encuentra el potencial de explotación de diferentes minerales, para el caso del oro y según la siguiente tabla, Cajamarca Tolima tiene una de las reservas más importantes de éste mineral que le permite a Colombia estar entre los 12 países con descubrimientos de oro más importantes.

Cajamarca es un municipio del Tolima que cuenta con 19.626 habitantes y es de vocación agrícola. Su escudo representa “la mano trabajadora del campesino con el azadón y la cabeza de ganado, que simbolizan la economía[1].

Anglogold Ashanti es una industria minera de oro con experiencia en la extracción de minerales, con presencia en diferentes regiones del mundo y que posee principios de sostenibilidad para estar en línea con las necesidades de las regiones en donde realice su labor.

Con lo anterior se identifican varios stakeholders tanto internos como externos. Dentro de los internos se encuentran los trabajadores de Anglogold, el gerente y los propietarios de la compañía; dentro de los externos se encuentran las instituciones de del estado como la Cortolima, el Ministerio de Ambiente y desarrollo sustentable, el Ministerio de Minas, etc; la comunidad o pobladores de Cajamarca, las empresas privadas de la zona, las instituciones de educación, y las organizaciones comunitarias.

Para la empresa Anglogold su principal objetivo es realizar el proyecto minero que garantizará la adquisición de la materia prima de su producto, por tanto es esencial la aprobación del proyecto por parte de la comunidad y el estado con el fin de beneficiar a los stakeholders internos. Con el inicio de la aprobación y según información de la compañía, también benefician a la comunidad pues se continúa el apoyo fortalecimiento agrícola de la zona.

Con un giro sorprendente la comunidad decide realizar una consulta popular para determinar si se quiere o no proyectos de minería en su territorio.  Con solo ésta iniciativa popular se evidencia que la empresa no trabajó con la comunidad una gestión del cambio efectiva ya que los habitantes de Cajamarca están decididos a votar para evitar la explotación. El resultado final de la consulta fue un contundente NO el día 26 de marzo en donde el 97% de los votantes rechazó el proyecto de La Colosa (Semana, 2016).

La inquietud es ¿Por qué en Cajamarca se incentivó ésta consulta popular? La experiencia en otras regiones es que más que el desarrollo en una región la minería genera muertes, contaminación a las fuentes hídricas, prostitución, pandillas, segregación social, entre otras condiciones que la población no quiere vivir, por tanto el manejo de la gestión del cambio al cual debía enfrentarse Anglogol, debía estar enfocado en demostrar que sus propuestas son diferentes a lo sucedido históricamente. Esto muestra que el reto de Anglogol y de muchas empresas de minería, no es solamente trabajar con las entidades territoriales sino que también deben incluir a la población aledaña a su proyecto. 


Bibliografía:

Ministerio de Minas (2014). Plan Nacional de Ordenamiento Minero 2014 (PNOM). Colombia.

El Espectador. (2016). Proyecto minero La Colosa: ¿sí o no? Periódico El Espectador. Colombia. Medio Ambiente 24 de Marzo 2017.

Semana Sostenible (2017). AngloGold Ashanti se va (por ahora) de Cajamarca. Semana. Colombia. Medio Ambiente, 2017/04/27.





[1] Página web Cajamarca: http://www.cajamarca-tolima.gov.co/informacion_general.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios de Piensa Verde están sujetos a moderación, con el fin de garantizar un intercambio de opiniones en tono respetuoso - serán bienvenidas la crítica aguda y la ironía - que enriquezcan el debate y resulten interesantes para lectores y autores.

No se aceptarán comentarios del siguiente perfil:

1. Que constituyan descalificaciones, ataques o insultos contra los autores o contra otros participantes del foro de comentarios.

2. Que incluyan contenidos, enlaces o nombres de usuarios que razonablemente puedan considerarse insultantes, difamatorios o contrarios a las leyes colombianas.

3. Que incorporen contenido racista, sexista, homofóbico o discriminatorio por razón de nacionalidad, sexo, orientación sexual, pertenencia étnica, edad o cualquier tipo de discapacidad.

4. Que hagan directa o indirectamente apología del terrorismo o de la violencia.

5. Que apoyen diferentes formas de violación de derechos humanos.

6. Que incluyan contenidos o enlaces que puedan ser considerados como publicidad disfrazada, spam o pornografía.

7. Comentarios sin sentido o repetidos, que serán eliminados inmediatamente.

Los comentarios no reflejan necesariamente la opinión de Piensa Verde, sino la de los usuarios, únicos responsables de sus propias opiniones.