domingo, 5 de noviembre de 2017

Las iniciativas de consulta popular Versus la RSE de las empresas

Por Anllela Marsela Castillo Rey

Es importante dar inicio dando la definición de RSE, que de acuerdo con el Libro Verde de la Unión Europea (2001), define como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” Donde estos interlocutores son los stakeholders, dentro del proceso de desarrollo de un proyecto.

Por otra parte, dentro de la definición de Consulta Popular, la Ley 134 de 1994, lo define como: “La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiere a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.”

En ese orden de ideas la adecuada identificación de los grupos de interés, teniendo en cuenta una adecuada estrategia de intervención con cada uno de los stakeholders, permite tener un mejor desarrollo de los proyectos, de acuerdo con ellos se deben tener en cuenta los siguientes grupos:
Figura 1. Grupos de Interés para tener en cuenta en el desarrollo de proyectos
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con esta identificación es importante tener en cuenta el papel que ha venido haciendo la empresa AGA, en el correcto acercamiento con cada grupo de interés, específicamente en el acercamiento con las comunidades, ambientalistas y autoridades y los resultados de la consulta. Para ello podemos ver los resultados de una encuesta sobre la credibilidad de diferentes actores alrededor del proyecto la Colosa, en el municipio de Cajamarca, realizado por el Ministerio de Minas y Energía:

Figura 2. Percepción de actores

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

En esta encuesta la credibilidad de la empresa tenía un impacto negativo de tan solo un 25%, en contra de un 46% de imagen positiva. De acuerdo con ello la estrategia de la que se encontraban a favor era lograr la abstinencia en el proceso de elección. Donde de las 16.312 personas que estaban habilitadas para votar, lo hicieron 6.241 (38,26%), estando en contra de proyectos futuros mineros un 37,79%. Donde queda la incertidumbre, si más del 60% de la población estaría de acuerdo o no con el desarrollo de proyectos mineros.

En este proceso es importante resaltar que aunque la empresa ha venido realizando acercamiento con las comunidades, queda el interrogante de acuerdo con los resultados de la consulta, frente a las estrategias de AGA, si han procedido de manera adecuada, al no evidenciar un no rotundo de acuerdo con el 100% de las personas que podían haber decidido.

Así mismo, es importante realizar un análisis de las implicaciones de esta decisión que aún no se está totalmente definida de acuerdo a la pregunta de la consulta: ¿Está usted de acuerdo SÍ o NO que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?, de acuerdo con las siguientes consideraciones, invito a que se debata frente a los siguientes temas:

- Los minerales son propiedad del Estado y se debe conciliar con la comunidad el desarrollo de proyectos mineros
- El proyecto la Colosa, tiene permisos anteriores al proceso de consulta, por ende no se pueden desconocer los mismos
- La empresa AGA ha venido subsidiando muchos proyectos sociales en el municipio de Cajamarca (Tolima), donde se muestra el abandono del Estado en el desarrollo de los territorios, que a la hora de la empresa abandonar el proyecto los afectados son las comunidades beneficiadas con la empresa.
- Los vacíos normativos que existen en la normatividad ambiental y minera son el resultado de estos procesos
- La falta de unidad de criterio entre las autoridades para poder tomar una sola decisión frente al tema
- Al no realizarse el proyecto por AGA o cualquier otra empresa que realiza procesos adecuado, como el Estado protegerá la zona de los explotadores ilegales.
- Cuales son los mecanismos para que el sector agrícola y ganadero tampoco afecten ambientalmente la zona

Referencias:

- Libro Verdes de la Unión Europea (2001)
- Ley 134 de 1994
- Server Izquierdo, R. J., & Capó Vicedo, J. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las Sociedades Cooperativas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (65).
- Ministerio de Minas y Energía (2015). Estrategia de Intervención de Actores estratégicos alrededor de proyectos PINE.
- Registraduria Nacional del Estado Civil (2017) http://www.registraduria.gov.co/Habitantes-de-Cajamarca-Tolima,23943.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios de Piensa Verde están sujetos a moderación, con el fin de garantizar un intercambio de opiniones en tono respetuoso - serán bienvenidas la crítica aguda y la ironía - que enriquezcan el debate y resulten interesantes para lectores y autores.

No se aceptarán comentarios del siguiente perfil:

1. Que constituyan descalificaciones, ataques o insultos contra los autores o contra otros participantes del foro de comentarios.

2. Que incluyan contenidos, enlaces o nombres de usuarios que razonablemente puedan considerarse insultantes, difamatorios o contrarios a las leyes colombianas.

3. Que incorporen contenido racista, sexista, homofóbico o discriminatorio por razón de nacionalidad, sexo, orientación sexual, pertenencia étnica, edad o cualquier tipo de discapacidad.

4. Que hagan directa o indirectamente apología del terrorismo o de la violencia.

5. Que apoyen diferentes formas de violación de derechos humanos.

6. Que incluyan contenidos o enlaces que puedan ser considerados como publicidad disfrazada, spam o pornografía.

7. Comentarios sin sentido o repetidos, que serán eliminados inmediatamente.

Los comentarios no reflejan necesariamente la opinión de Piensa Verde, sino la de los usuarios, únicos responsables de sus propias opiniones.