jueves, 2 de noviembre de 2017

La gestión del cambio con los grupos de interés del proyecto minero La Colosa

Escrito por: Lina Romero 

Antes de dar una repuesta directa al interrogante planteado para esta discusión, me permito señalar algunos elementos relacionados con una perspectiva de investigación denominada “conflictos de uso por incompatibilidad normativa” (Invemar, 2013), que ha tomado especial importancia en lo corrido de este siglo. En parte, debido a la cada vez mayor necesidad de interpretar  lo estipulado en la Constitución Política de 1991 sobre los derechos sociales, económicos y ambientales (también conocidos como de tercera generación), y en parte, por la emergencia económica del país, que ha traído consigo numerosas actividades de carácter industrial y extractivo al territorio atraídos por las nuevas potencialidades proyectadas.

La identificación de conflictos de uso por incompatibilidad normativa para un territorio se analiza a partir de los siguientes elementos: caracterización socioeconómica del territorio, análisis de gobernabilidad (instrumentos de planificación), identificación y categorización de los conflictos en relación con la normatividad (tipo de interés en juego), y un análisis integrado de todos los aspectos, así:

-Intereses privados Vs. Intereses sociales
-Intereses privados Vs. Intereses privados
-Intereses locales Vs. Intereses nacionales/regionales
-Intereses sociales Vs. Intereses sociales
-Intereses de la Generación Actual Vs. Intereses de las Generaciones Futuras

En el caso concreto del municipio de Cajamarca, y de la región del Tolima y de áreas de aprovechamiento minero en general que comparten características similares, se amalgaman una variedad de intereses que hacen de este tipo de proyectos un ejercicio de intervención de altísima complejidad.

Es claro que existe un interés privado y un interés nacional/regional que son compatibles: explotar el recurso minero oro de la zona. Por otra parte, existe un tejido de intereses sociales y locales analizado hasta el momento con muy poca objetividad y con una preocupante falta de rigurosidad científica, pues no se evidencia el uso de herramientas que proporcionan las ciencias sociales y humanas en el análisis del caso, y en su lugar, se encuentran numerosas fuentes de información que probablemente están distorsionadas hacia uno u otro sentido.

Finalmente, entra el tema de mayor complejidad técnica si se analiza desde el punto de vista de los desafíos que enfrenta actualmente la especia humana: el costo ambiental del proyecto. Es allí en donde se pueden encontrar los conflictos derivados de los intereses de la generación actual Vs. Intereses de la generación futura.

Este mapa de conflictos es absolutamente necesario para poder hacer una gestión adecuada de los grupos de interés del proyecto por parte del actor privado Anglo Gold Ashanti (AGA). Aunque hay argumentos que señalan que estas empresas no sustituyen al Estado, aun cuando están ubicadas normalmente en zonas con alta ausencia estatal, considero que sí deben enfrentar en toda su complejidad el entorno al que están entrando.

La postura de que el sector privado va por su único interés ha quedado atrás con la figura de responsabilidad social que tienen estos sujetos sociales, así sean corporaciones. Eso implica que hagan una lectura rigurosa y objetiva de todas las dimensiones del entorno como parte de la fase inicial del proyecto. Está de más señalar que ese análisis lo debe realizar un tercero neutral, no la misma empresa.

Sobre ese insumo, se debió generar la estrategia de gestión de los grupos de interés por parte de AGA. Los resultados de esa gestión habrían seguido siendo inciertos, pero al menos se habría contado con una mayor claridad sobre las diferentes capas de conflicto que hay en el territorio. Por lo tanto, como respuesta a la pregunta de si se realizó una adecuada gestión del cambio con los diferentes stakeholders alrededor del proyecto, la respuesta es no.

En general, muchos de estos proyectos relacionados con el sector minero energético carecen de la capacidad instalada para hacer una gestión adecuada de los grupos de interés, pues aún no han comprendido que sea o no de su agrado, hacen parte de esos proyectos poblaciones de diferentes características, con saberes muy diferentes a los de las especialidades que trabajan en estas grandes empresas, pero no por eso inferiores. Adicionalmente, los grupos de interés se extienden mucho más cuando se trata de qué modelo de sociedad es el que va a predominar, y es ahí en donde se pierde el hilo.


Referencias

El Espectador (2017). Proyecto minero La Colosa: ¿sí o no? Recuperado de https://goo.gl/iQTydt
Grupo de Investigación Geoambiental TERRAE (2016). Análisis desde la Perspectiva de Amenazas Sociambientales de una Mina de Oro a Cielo Abierto: Caso de Estudio La Colosa, Cajamarca (Tolima). Recuperado de: http://www.ambienteysociedad.org.co
Invemar (2013). Plan de Manejo para la zona costera del Departamento de La Guajira, UAC Alta Guajira. Recuperado de: http://cinto.invemar.org.co
Silva, N (2013). El informe que incomoda a una de las mineras más grandes de Colombia. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13274676

1 comentario:

  1. Al leer el blog recordé un título muy curioso al respecto de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas mineras: el Zorro cuidando a las Gallinas!!! (Padilla, 2011). El artículo muy coherente con su título, plantea si este concepto resuelve los problemas ocasionadoa a las poblaciones por la explotación minera o si solamente sirve de fachada para que estas empresas sean aceptadas y les permitan desarrollar sus proyectos; además que puedan rendir informes con resultados positivos y sobre todo éticos.

    En todo caso es claro que fallaron en el proyecto en la gestión de partes interesadas, pero queda la duda de si una buena gestión de partes interesadas permitirá lograr una apuesta de sustentabilidad a través de la ejecución de proyectos mineros.

    Interesante enfoque. Gracias.

    Referencia


    Padilla, C. (2011). Responsabilidad social empresarial en minería: El zorro cuidando a las gallinas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/responsabilidad-social-empresarial-en-miner

    ResponderEliminar

Los comentarios de Piensa Verde están sujetos a moderación, con el fin de garantizar un intercambio de opiniones en tono respetuoso - serán bienvenidas la crítica aguda y la ironía - que enriquezcan el debate y resulten interesantes para lectores y autores.

No se aceptarán comentarios del siguiente perfil:

1. Que constituyan descalificaciones, ataques o insultos contra los autores o contra otros participantes del foro de comentarios.

2. Que incluyan contenidos, enlaces o nombres de usuarios que razonablemente puedan considerarse insultantes, difamatorios o contrarios a las leyes colombianas.

3. Que incorporen contenido racista, sexista, homofóbico o discriminatorio por razón de nacionalidad, sexo, orientación sexual, pertenencia étnica, edad o cualquier tipo de discapacidad.

4. Que hagan directa o indirectamente apología del terrorismo o de la violencia.

5. Que apoyen diferentes formas de violación de derechos humanos.

6. Que incluyan contenidos o enlaces que puedan ser considerados como publicidad disfrazada, spam o pornografía.

7. Comentarios sin sentido o repetidos, que serán eliminados inmediatamente.

Los comentarios no reflejan necesariamente la opinión de Piensa Verde, sino la de los usuarios, únicos responsables de sus propias opiniones.