miércoles, 31 de agosto de 2016


Curitiba: Sinónimo de planificación urbana sostenible
  


                 

La cuarta revolución industrial según el Foro Económico Mundial


Compartimos este enlace que contiene el análisis que hace el Foro Económico Mundial sobre la denominada Cuarta Revolución Industrial.

¿Será esta etapa de transición un catalizador de los problemas de desigualdad social?

Enlace:
https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond

The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond


Un gran trabajo por hacer con las reservas naturales a nivel mundial



Compartimos esta nota de Brigitte Baptiste, directora del Insitituto Humboldt de Colombia, en dónde nos explica con mucha emoción que lo que falta es mucho camino por recorrer para hacer ver a los gobiernos del mundo que la inversión en las reservas naturales sí vale la pena.


Enlace de la nota:
http://www.humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/922-muerte-por-amor

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisione
 
US National Parks Service: muerte por amor (Columna de Brigitte Baptiste)
Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
18/08/2016
El próximo 25 de agosto se celebrará en Yellowstone, el área protegida insignia de los Estados Unidos de América y modelo de muchas, el primer centenario del servicio nacional del sistema de parques de ese país. La discusión central de la conmemoración será la el riesgo de “muerte por amor”: los grandes parques no aguantan un visitante más y eso que estamos hablando de áreas gigantescas como el Cañón del Colorado o Yosemite. Claro, no solo les preocupa el exceso turístico, porque allá también hay amenazas mineras y petroleras, y agrias disputas por los derechos de administración. (Seguir leyendo en: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/922-muerte-por-amor)
 


martes, 30 de agosto de 2016

Los retos de las ciudades latinoamericanas, una de las regiones más desiguales del mundo

Compartimos la siguiente reflexión sobre las ciudades latinoamericanas, a propósito de los juegos olímpicos que acabaron de realizarse en Rio de Janeiro. Definitivamente, las ciudades de la región tienen unos retos muy importantes por enfrentar, tal y como lo vienen haciendo desde su origen mismo, por alcanzar una sociedad en donde haya igualdad de oportunidades, y que ese sea el eje estructurante de una ciudad sostenible e inteligente.

Enlace de la nota:

http://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2016/08/29/delincuencia-desigualdad-y-las-olimpiadas-de-rio/

Delincuencia, desigualdad y las Olimpíadas de Río

domingo, 28 de agosto de 2016


CURITIBA UN CONCEPTO DE CIUDAD INTELIGENTE


Curitiba, considerada una de las primeras ciudades inteligentes del mundo y una de la más ecológica y sostenible de América Latina, esta ciudad brasilera ha sido finalista al premio de ciudad inteligente del 2015 por el Congreso Internacional Smart City Expo de Barcelona.

Esta ciudad inteligente se ha destacado por su sistema de transporte público BRT (Bus Rapid Transit) con carriles específicos para autobuses, perfectamente diferenciados y separados de los del resto de vehículos. El ejemplo en Curitiba de una red de transporte público sustentable ha sido ampliamente reconocido como muy exitoso. De hecho, el sistema de transporte público no sólo proporciona a la ciudad un ingreso extra, sino que además, es reconocido por la población local por su eficiencia, lo que se hace evidente en las estadísticas.

La estrategia de su Plan de Desarrollo Urbano indica que los predios que se desarrollaran a lo largo de los corredores de su sistema BRT (Bus Rapid Transit) tendrían mayor altura, cuya edificabilidad se reduce al alejarse del corredor. Gracias a esto se reduce la distancia de recorrido a destinos principales de la ciudad (por donde pasan los corredores de transporte masivo).

Sin embargo, no solo se destaca por su eficiente sistema de transporte sino por tomar medidas frente al cambio climático, como estrategia de su planificación urbana; la ciudad creo espacio verdes que en la temporada de lluvias sirven para absorber la escorrentía y en la época seca permiten regar y mantener unos maravillosos parques que proporcionan gran calidad de vida a sus ciudadanos.

El destacado avance en la innovación urbana ha llevado a Curitiba a pensar en nuevos proyectos que la transformen en una ciudad inteligente, con nuevas tecnologías. Las principales acciones en este momento se centran en la mejora de la infraestructura tecnológica y de transporte, con un avance en la integración de sistemas.

Actualmente se destacan dos proyectos, el primero es en alianza con la generadora Itaipú Binacional y Renault-Nissan, quienes financiarán la utilización de vehículos eléctricos en la flota del municipio. Son diez vehículos utilizados por la Guardia Municipal, la Secretaria Municipal de Tránsito y el Instituto Curitiba de Turismo. El próximo paso será la puesta en marcha de torres o puntos de recarga para vehículos eléctricos en lugares estratégicos de la ciudad.

El otro proyecto es transformar la avenida BR-116, que corta la ciudad de punta a punta, en la llamada Línea Verde. “A lo largo de ella está siendo implantado el primer recorrido de ómnibus totalmente eléctrico da América Latina, mediante un acuerdo con Volvo y  con el gobierno de Suecia”. En paralelo ya se instala una red de fibra óptica que acompaña a la avenida.

La ciudad busca, también, implantar conceptos como semáforos inteligentes, que, a partir de una tarjeta identifican si el peatón tiene alguna dificultad para moverse y cruzar una calle, modulando los tiempos de espera.  Precisamente,  “cuando hablamos de movilidad no hablamos sólo de autos, sino de peatones y ciclistas”

“Lo más importante no es el uso de la tecnología, sino cómo ellas potencian el capital humano”, Porque las ciudades inteligentes no son para hacer a las personas más inteligentes, sino más plenas.







El papel de los sistemas públicos de bicicletas dentro de un entorno inteligente en las Smart Cities

Por Jeniffer Herrera


Los sistemas de bicicletas juegan un papel importante dentro de la movilidad inteligente de la ciudad, ya que es un modo de transporte de bajo costo, fácil mantenimiento y es una de las iniciativas más ecológicas, debido a que no hace uso de combustible, el cual es el segundo generador de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

El objetivo principal de estos sistemas es facilitar a los ciudadanos una forma más segura, limpia y saludable de moverse por la ciudad. 

























Interesante Video de Materiales sostenibles realizados en Cali. Ladrillos de plástico reciclado.



https://www.youtube.com/watch?v=WZ3HbmSR3T0


¿Cuál es su opinión sobre éste material?

¿Lo utilizaría en su vivienda?

¿Se podrán superar las desigualdades con el actual sistema económico?

Compartimos la siguiente nota periodística sobre la apreciación del Secretario General de la ONU sobre el actual sistema económico y la superación de la pobreza y la desigualdad social.
Está ampliamente documentada la inconveniencia de la desigualdad y la inequidad para el modelo de Ciudad Inteligente. En esa medida, el interrogante que queda sobre la mesa es si se necesita una transformación del sistema capitalista que actualmente impera.

Enlace de la nota: http://www.elespectador.com/noticias/economia/ban-ki-moon-pide-cambio-de-sistema-economico-subsanar-d-articulo-643899

Ban Ki-moon pide cambio de sistema económico para subsanar las desigualdades

La alta desigualdad, los ingresos estancados y la falta de puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, avivan los temores de que se produzca un "frenazo económico", alertó el secretario general de la ONU.

¿El concepto de desarrollo sostenible es contradictorio?

A propósito del concepto de desarrollo sostenible, muy de moda desde que está posicionado el tema medioambiental en la agenda pública, compartirmos esta entrevista con el ánimo de promover la discusión. 
Enlace de la entrevista completa: 
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/desarrollo-sostenible-una-contradiccion-joan-martinez-a-articulo-599613

Entrevista con Joan Martínez Alier

“Desarrollo sostenible es una contradicción”: Joan Martínez Alier

El creador del “Atlas global de justicia ambiental” dice que América Latina tiene una gran oportunidad si replantea sus políticas y empieza a vivir de otra manera.
Por: Sergio Silva Numa

La automatización de hogares y edificios como estrategia para promover el desarrollo sostenible

Por: Lina M. Romero
La vivienda y las edificaciones se configuran como uno de los aspectos que ha impulsado a la humanidad a generar diversas estrategias para su construcción, diseño, distribución, y utilización en las diferentes civilizaciones. Actualmente, se puede observar un tránsito hacia modelos de vivienda que mitiguen y se adapten al cambio climático (hogares y edificios inteligentes). Esta presentación se enfoca en el análisis de dicho modelo en relación con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, pues es un elemento determinante de la identidad de las sociedades contemporáneas.









lunes, 22 de agosto de 2016

Construcción Sostenible


Innovación ecológica en las ciudades inteligentes por medio de los elementos constructivos sostenibles.
La imágenes presentadas a continuación presentan la información del artículo que analiza los elementos constructivos sostenibles en el contexto en las ciudades inteligentes, y los retos por superar. El crecimiento poblacional y la migración hacia las ciudades hacen necesaria la construcción de infraestructura que a su vez debe cumplir con las nuevas tendencias en sostenibilidad ambiental sin descuidar el confort interior. Herramientas como el análisis de ciclo de vida del producto, las certificaciones de edificios ecológicos y las ciudades inteligentes, son aspectos abordados en éste documento con el fin de enmarcar los elementos constructivos sostenible con aquellos aspectos del entorno que sustentan su creación. Los materiales ecológicos son el pilar que da valor agregado de la construcción sostenible dando como resultado entornos amigables con los usuarios del equipamiento y con el medio ambiente.